Concierto especial tributo a Scott Joplin en su Centenario. George Hill en el Casino de Soria 1 de abril a las 20h.
Un primero de abril de 1917 fallecía el gran compositor de Ragtime clásico Scott Joplin. Con su muerte prácticamente decaería el ragtime para ceder el paso al jazz con la que se considera la primera grabación de jazz de la Original Dixieland Jass Band.
A pesar de varias valoraciones del ragtime no sería hasta el año 1973 con la película "El Golpe" - que utilizó diversas composiciones de Scott Joplin - cuando el ragtime volvió con fuerza de la mano de grandes intérpretes como Dick Hyman o Joshua Rifkin.Con motivo de este Centenario, el pianista y compositor Jorge Gil Zulueta (que estrena seudónimo como George Hill - colaborador de DO FA RADIO con su programa "Conversaciones con el Blues" - ofrece un concierto con el que reivindica la gran obra de Scott Joplin en la Sala Gerardo Diego del Casino Amistad Numancia de Soria con el gran piano de cola Stenway & Sons de 1886 en el que además grabó hace casi 4 años su disco "Retazos" del que también interpretará algunas piezas.
En breve también podremos disfrutar en DO FA RADIO de un programa especial de 1h dedicado a Scott Joplin producido y realizado por Jorge Gil Zulueta.

Por aquel entonces eran muchas las personas que en diferentes grados dominaban el instrumento. Formaba parte de la educación, como sigue siendo en los Estados Unidos donde la música está en el hogar de forma muy natural. Era el tiempo en el que el piano – el instrumento rey – se introducía en los hogares y como poco, un miembro de la familia se defendía al piano y entretenía las fiestas familiares. No había televisión ni radio y una de las mayores atracciones era ¡tocar el piano en las reuniones! Hoy se nos hace extraño entrar una casa donde haya un piano.
Pero con el tiempo las composiciones de Joplin comenzaron a diferenciarse de ese ragtime más festivo que provenía del “cakewalk” para ir cogiendo entidad propia y denominarse “ragtime clásico”, que se distingue por ser compuesto esencialmente para piano – aunque hubo arreglos o versiones para otros instrumentos o bandas-, y por reunir y conjugar a la vez dos caracteres musicales aparentemente dispares: los elementos afroamericanos con el indispensable carácter de la síncopa junto a las formas y técnicas musicales europeas. De ahí también que el ragtime clásico no se considera “música de jazz” puesto que es música compuesta y aparentemente sin improvisación…aunque su desarrollo- junto al blues - fue esencial para la aparición del jazz. Y al mismo tiempo tampoco se consideraba música clásica, aunque influyó en compositores de tradición europea o compositores de “música clásica”, como Claude Debussy con la pieza llamada Golliwog´s Cakewalk que pertenece a la Children´s Corner suite(1906-1908). También de Debussy nos encontramos con una serie de obras donde la influencia del ragtime es patente, como por ejemplo Minstrels (Preludes, 1º Livre)(1909-1910). Y no sólo Debussy fue atraído por la forma compositiva del ragtime y sobre todo su rítmica, sino muchos otros compositores clásicos como Satie, Stravinsky, Darius Milhaud, Honegger o Hindemith. Esta influencia del ragtime en Europa se debe a que su primer contacto fue probablemente en la exposición de París debido a la gira europea de John Philip Sousa.